Mundo
EL HORROR EN PARÍS
El Estado Islámico se atribuyó los
atentados en una operación coordinada y reivindicada por el grupo
Yihadista, que Francia combate entre Siria e Irak.
Alrededor de 132 personas murieron el viernes 13 de noviembre en la capital de Francia,
como consecuencia de seis ataques terroristas. Los hechos se dieron en el
noreste parisino, en los alrededores del Stade de France y en la famosa sala de
espectáculos Le Bataclan, donde se estaba dando un concierto.
El Presidente francés Francois Hollande se encontraba en el estadio
donde se disputaba un partido entre Alemania y Francia, al momento que se
escuchó la primera explosión, por lo que debió ser rápidamente evacuado.
Las sirenas comenzaron a sonar de inmediato alarmando lo sucedido, y un
helicóptero apareció sobrevolando el lugar.
Las fuerzas de seguridad cerraron todas las salidas y entradas al estadio, con
capacidad para 80.000 espectadores, y en medio del pánico general desalojaron a
las personas que se encontraban allí de inmediato.
Horas después el mandatario ordenó que se declare el estado de emergencia
para todo el país y a su vez el cierre total de las fronteras.
Luego del inicio de los ataques nocturnos, se escucharon varios disparos y
detonaciones dentro de la sala de conciertos que fue escenario de la toma de
100 rehenes.
Tiempo después el canal de televisión BFMTV anunció que la toma de rehenes
había terminado con un asalto policial, y estableció que dentro de la sala se
había producido una “carnicería”.
El fiscal general Francois Molins comunicó que de los seis ataques,
las fuerzas de seguridad francesa pudo neutralizar a siete terroristas y elevó
la cifra de heridos: 352, 99 de ellos en estado de gravedad.
Los atentados, ocurridos poco después de las 21:00 sumieron a París, en el
caos, espanto y el terror.
La policía montó un rápido operativo en las zonas afectadas, especialmente
en el teatro donde se encontraban los prisioneros.
Un testigo que pudo huir, relató a la radio France Inter que los
secuestradores disparaban a la multitud. "Hemos escapado, había sangre por
todas partes, disparaban contra la muchedumbre con rifles", declaró muy
angustiado el hombre, que había ido a ver a la banda de rock estadounidense Eagles
of Death Metal, que tocaba en el establecimiento. Otra testigo de la masacre
identificada como Lesly Guihard, explicó a EFE que el autor de los disparos era
un solo hombre que portaba un rifle automático, aparentemente un kalashnikov, y
que tuvo tiempo de recargarlo varias veces. A su vez declaró: "Oímos un
ruido. Al principio pensé que era un camión que estaba tirando piedras, luego
un petardo, y después vimos que era demasiado largo para que fuese algo normal.
Duró unos 30 segundos y después vimos a la gente corriendo calle abajo".
Consecuencia del horror, desafiando la prohibición oficial, la población se
reunió en la Plaza de la República, para solidarizase con las víctimas y los
familiares de las mismas que sufrieron los atentados. Se acercaban al lugar
dejando velas encendidas y flores. La Torre Eiffel ícono de la capital
francesa, apago sus luces como simbolismo de una ciudad de luto.
Las primeras investigaciones señalan que los seis ataques del viernes
fueron cometidos por tres grupos coordinados que apuntaban a lograr, vestidos
con idénticos chalecos explosivos, "un máximo de víctimas a partir de su
propia muerte", consignó la agencia de noticias DPA.
Hollande declaró: "Es un acto de guerra que fue preparado, organizado o
planeado desde fuera y con implicación de dentro del país", y aseguró que
su Gobierno tomará "medidas extraordinarias" y ganará "esta
guerra" y a su vez, en su discurso anunció tres días de duelo.
Por el momento no se aportó información sobre la identidad de los detenidos
tras los peores ataques perpetrados en suelo europeo desde los atentados del 11
de marzo de 2004 en Madrid, en los que murieron 191 personas por explosiones en
trenes suburbanos que fueron llevados a cabo por islamistas kamikaze.
Francia se encuentra en estado de alerta desde los atentados islamistas de
enero en el semanario satírico Charlie Hebdo y en un supermercado judío, en
donde murieron 20 personas, incluidos los tres atacantes. Los presidentes de
algunos lugares del mundo respondieron a los ataques mortales en París con
promesas de solidaridad. De Barack Obama a Vladimir Putin, toda Europa, Medio
Oriente y América Latina, los líderes expresaron sus condolencias.
A su vez el Papa Francisco se refirió a lo ocurrido estableciendo que “el
camino de la violencia no resuelve los problemas de la humanidad”, también se
solidarizó con las víctimas y con el presidente francés declarando: "Al Presidente de
la República Francesa y a todos los ciudadanos extiendo la expresión de mi más
sentido pésame. Están cerca, en particular a las familias de los que perdieron
sus vidas y los heridos".
Los parisinos y turistas en la capital francesa acudieron el pasado sábado
masivamente a los centros de donación de sangre para ayudar a las cientos de
víctimas heridas.
La Cancillería informó haber reforzado los operativos de seguridad en sus
delegaciones en el extranjero, en las principales ciudades, numerosas
instalaciones públicas permanecieron cerradas, a su vez las autoridades
pidieron a los habitantes de la capital no salir de sus viviendas.
Por: Julieta Aristu
Fuente: Telam
Las fuerzas de seguridad cerraron todas las salidas y entradas al estadio, con capacidad para 80.000 espectadores, y en medio del pánico general desalojaron a las personas que se encontraban allí de inmediato.
Francia se encuentra en estado de alerta desde los atentados islamistas de enero en el semanario satírico Charlie Hebdo y en un supermercado judío, en donde murieron 20 personas, incluidos los tres atacantes. Los presidentes de algunos lugares del mundo respondieron a los ataques mortales en París con promesas de solidaridad. De Barack Obama a Vladimir Putin, toda Europa, Medio Oriente y América Latina, los líderes expresaron sus condolencias.
Fuente: Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario