Víctimas de su propia mente
En la actualidad es cada vez más frecuente escuchar que un adolescente decidió terminar con su vida. A pesar de que existen muchísimos factores que intervienen en el proceso, el principal es la depresión. Sabiendo esto, se debe partir de la base de conocer en profundidad qué es esta enfermedad y cómo detectarla.
.¿Qué es la depresión?
-Definición del diccionario: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.
-Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.
Estadísticas de la OMS sobre el suicidio
· -Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos.
· -En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.
· -Se estima que a nivel mundial el suicidio supuso el 1,8% de la carga global de morbilidad en 1998, y que en 2020 representará el 2,4% en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas.
· -Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo.
· -Los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.
|
Según el Licenciado en Psicología Carlos Galasso, las mayores problemáticas se dan en el orden de la frustración (escasa tolerancia a la frustración) por cuestiones de índole familiar, en especial relacionadas al amor, como así también en relación a las adicciones. Si bien no descarta la depresión, establece que el paciente depresivo se vuelve lento, inhibido, no desea nada ni a nadie, pero se da cuenta de su tristeza. Muchas veces los adolescentes no reconocen la enfermedad o bien puede estar encubierta bajo alguna adicción.
Generalmente los problemas socioeconómicos, los bajos niveles educacionales y el desempleo, son factores de riesgo para el comportamiento suicida pues limitan la participación social activa del adolescente, impiden la satisfacción de las necesidades más elementales y coartan la libertad de quienes los padecen.
Otra complicación son los agentes culturales, los pacientes poseen sentimientos de ser rechazado por los miembros de la nueva cultura, experimentan confusión en el rol, en las expectativas, los valores y la identidad ante la nueva cultura; además sienten sorpresa, angustia, disgusto e indignación ante las diferencias culturales a las que deben adaptarse, y creen que no pueden ser capaces de adecuarse a ella.
Síntomas frecuentes en una persona con tendencia suicida ¿cómo detectarlo?:
- Inestabilidad del ánimo
- Conducta agresiva
- Conducta disocial
- Elevada impulsividad
- Rigidez de pensamiento y terquedad de la conducta,
- Pobres habilidades para resolver problemas
- Fantasías de grandiosidad alternando con sentimientos de inferioridad.
- Pensamientos negativos
- Bajo rendimiento escolar
- Conducta exagerada o rebelde
- Hiperactividad
- Busca sentirse marginado
El adolescente puede exponerse a:
- Anorexia y bulimia
- Riesgos sexuales
- Auto-violencia
- Violencia contra los demás
- Huir de casa
A veces existen factores de vulnerabilidad como:
· Depresión
· Trastornos psiquiátricos en el pasado
· Alcoholismo
· Drogodependencia
· Antecedentes familiares
· Experiencias traumáticas
Una historia en carne propia:
Franco es un joven de 24 años que hace un tiempo intento quitarse la vida. “Uno no se suicida de un día para otro, es una suma de todo, pasás mucho tiempo mal y un día te hace un click en la cabeza, pero para mal”, declara.
Todo comenzó en el año 2010, Franco no entendía muy bien lo que le estaba pasando, se sentía desganado, triste y sin querer salir de su casa, la mayoría de su tiempo lo pasaba en su casa acostado en una cama, mientras que su madre insistía para que salga, intentaba sacarlo de ese estado. Estuvo un año encerrado, consecuencia de la depresión, luego comenzó a escuchar voces en su cabeza, insultos que provenían de sus familiares o de personas en la calle, todo era producto de su imaginación, pero él creía que eran reales, esto fue lo que lo llevó en el año 2012 a tomar la terrible decisión. “Aguanté varios años, hasta que un día me puse una bolsa en la cabeza para asfixiarme, pero me la saqué, me la rompí. A las semanas, una mañana desperté y escuché que mi mamá me dijo (va, no me dijo) es un delirio que tengo en la cabeza, `si querés suicidarte hacelo en el baño´, y yo dije bueno listo; se fue mi vieja a hacer las compras y cuando volvió me encontró tirado, yo ya me había cortado las venas” relata muy angustiado. Luego de eso estuvo bajo tratamiento psicológico que, según él, no le sirvió porque el psicólogo no creía lo que le estaba pasando, pero al final le terminó dando la razón, y lo derivó a un psiquiatra.
Hoy en día está tomando varios medicamentos para controlar su paranoia. Asegura que antes de su intento de suicidio nunca se hizo tratar por la depresión, que estuvo varios años así y que por ello tuvo que dejar el colegio, además supone que los factores desencadenantes fueron las drogas ya que fumaba marihuana frecuentemente y cuando dejó de hacerlo, empezó a sentir ese malestar.
Con respecto a su familia, cuenta que siempre lo acompañaron, lo llevaron a hacer tratamientos psicológicos y psiquiátricos. Luego del episodio, Franco sintió que lo comenzaron a valorar más, que está agradecido de su vida y de la familia que tiene. También insiste en pedir apoyo y que el afecto y el amor son la salvación de todo “si estás mal pedí ayuda, no vale la pena estar triste o con miedo, vivir así no vale la pena” y remata con una frase muy alentadora “lo mejor de caer es levantarse”.
Para poder prevenir el suicidio se debe estar muy atento a las conductas mencionadas anteriormente y pedir ayuda lo antes posible, con tratamiento, con gran compromiso de la familia y la interacción con los lugares de pertenencia (familia, amigos, etc.) se puede salir adelante.
Muchas veces los padres toman como natural o más bien le adjudican a la adolescencia estas alteraciones, cambios de humor, cambios en lo social y en la conducta. Es muy importante saber que se los puede ayudar mediante el diálogo permanente, si bien es complicado dado la etapa adolescente donde él mismo no desea hablar con los padres, deben estar atentos ante los cambios y hablar de estas temáticas. Además tener en cuenta que existe otro factor importante que influye y empeora la situación: las drogas y el alcohol, ya que son grandes potenciadores de la ideación suicida.
Hay que hacer hincapié en que un adolescente que intentó suicidarse se puede recuperar con tratamientos psicológicos y psiquiátricos, o con períodos de internación, es muy importante pedir ayuda en el momento indicado, y la contención de la familia que debe lograr entender que lo que le sucede puede tener otra solución o bien otro enfoque.
Otra especialista en el tema, la Psicóloga Sofia Macaluso, afirma que en estos casos es muy significativo el acompañamiento familiar y establece que “es importante fortalecer y articular la red de contención, ya que es frecuente que el intento de suicidio sea la expresión de un malestar o de un sufrimiento en el ámbito de los vínculos afectivos cercanos. Es esencial que tanto la persona como sus cuidadores puedan ser asistidos y contenidos por parte del sistema sanitario, contando con un espacio de psicoeducación que los oriente sobre las medidas de protección”.
Franco sostuvo siempre durante la conversación que el amor lo puede todo, y citó la letra de una canción de José Larralde que dice: “con un poco de amor serás muy fuerte, y si ese amor suplanta lo imposible vencerás con el tiempo toda suerte y serás en la lucha lo invencible”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario